Buscar este blog

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Los 10 problemas de la educación

Todos los días se escriben artículos y se brindan conferencias en torno a la educación y sus problemas, incluso hay grupos en sociales determinados a apuntar sus dedos sobre la labor docente para excusar el fracaso educativo; pero la verdad sea dicha, mientras yo escribo este artículo y usted lo lee, hay niños en sus salones de clase sufriendo por que no entienden lo que se supone deben aprender; hay maestros preocupados por el siguiente periodo de exámenes y hay gente con títulos universitarios sin empleo.

Lo más lamentable, es que esto no pasa en un continente en particular, en un país particular en una escuela en particular. Sí, lo que quiero decir es que ya sabemos el problema de la educación, el verdadero trabajo es ¿cómo resolverlo?.

No soy quien para resolverlo, pero desde mi trinchera y con los recursos a mi alcance me propongo explicar los 10 problemas más grandes de la educación. Aunque si espera una receta de cocina para resolverlos, mejor no continúe leyendo.

1)      Confusión entre Educación, enseñanza y aprendizaje.
“Los maestros son culpables del fracaso escolar” se lee en algunas notas de prensa, sin embargo, esta acusación solo demuestra ignorancia.

Hay una diferencia entre educación, enseñanza y aprendizaje. Cada uno tiene actores específicos reglas y funciones diferentes.

·                     La educación es brindada por el Estado, o bien por el Centro Educativo  quienes deciden planes y programas válidos ya sea para un país o para un colegio. Si se habla de Educación Estatal, los Centros Educativos pueden hacer modificaciones, y en el caso de instituciones privadas se diseñan  currículos particulares a partir de lo que el grupo decide que se debe enseñar (De Puelles Benítez, 1993) además cabe mencionar que a nivel internacional, la educación es un derecho que todas las personas pero especialmente lo niños tienen  (Aboites, 2012).

Es por ello que la educación es delineada por diseñadores curriculares (expertos en diseño y administración) y una vez que se hace un diseño, se comienzan a elaborar los programas educativos que culminarán en el mejor de los casos, en la escritura de libros adecuados para cumplir esos planes curriculares. Digo en el mejor de los casos por que los que muchos hacen es solo maquillar las viejas ideas.

En el caso más reciente del modelo por competencias en Iberoamérica, se aplica el modelo pero los diseñadores no consideraron que éste requería un cambio en el diseño curricular, e hizo una mezcla incomprensible entre competencias meta por parte de los estudiantes y le agregó el mismo contenido extenso, inconexo y erróneo (Dzib Goodin, 2012a).

 ·                     La enseñanza es la aplicación de esos planes y programas, dicha labor recae directamente en los maestros, por supuesto, ellos reproducirán los errores y horrores de los planes y programas al usarlos para enseñar a los alumnos. Los maestros son el puente entre la Educación y la Sociedad, pues su objeto de trabajo es lo que la sociedad les de para llevar a cabo su labor.

Las agendas académicas se centran en espacios reducidos de tiempo que además están plagados de aspectos administrativos que los docentes deben atender.

 La enseñanza parte de grupos sociales y es aquí donde la sociedad entra en el panorama, por que si la sociedad crea niños apáticos y sin ganas de aprender, los maestros deberán trabajar con ellos, pues los maestros son los receptores de lo que  la Educación y la Sociedad les brinda, es por eso que las críticas de los medios y a veces los padres de familia me parece tan graves, pues repiten el mismo error que con la medicina, ya que hay una queja de que las personas se auto medican y que prefieren acudir a la medicina alternativa, siendo esto un problema de salud real y hasta económico; aunque al mismo tiempo afirman que los médicos matan a las personas.

La educación está en crisis, los maestros no saben enseñar, pero se envía a los niños a la escuela a que los eduquen (¿¿??). Similar al padre que se queja de que su hijo dice malas palabras, pero solo repite lo que oye en su casa.  Los maestros repiten los errores que los periodistas, los padres y la sociedad tienen.

·      El aprendizaje es el proceso que se centra en el alumno, especialmente en el cerebro del alumno. Es un proceso neurocognitivo y evolutivo que se alimenta no solo de la enseñanza que brinda la educación, sino del medio ambiente. Es una necesidad de las especies. Erróneamente se dice que se aprende en la escuela, pero en realidad el cerebro aprende en todos los medios ambientes en que se encuentre, esto incluye la televisión, las redes sociales, el arte, y hasta los errores.

Es así que los problemas de educación son del Estado y de los diseñadores curriculares. El fracaso escolar, es de los diseñadores curriculares y, muchos de los problemas de aprendizaje en realidad son errores de enseñanza. Los psicólogos, necesitados de ser tomados en cuenta, han buscado desesperadamente radiografiar dos procesos que no pueden ser vistos en una fotografía: por un lado el proceso de aprendizaje, creyendo que lo pueden ver, pero que lo que no se sabe hoy se puede aprender mañana y la inteligencia, que se fija en un cerebro que cambia y evoluciona todo el tiempo (Conrad, 2004; Dehaene, 2004; Fernando y Szathmary, 2010).

2)      Memorizar es un aspecto clave para el aprendizaje

 Este es un tema que ha sido controversial a nivel educativo y a nivel neurocognitivo. La Educación basa la mayoría de las veces el análisis del aprendizaje en lo que el alumno recuerda, sin embargo hay un error en esta idea, pues lo que el alumno recuerda, no necesariamente lo aprendió, entendiendo el aprendizaje como uso y manejo de información, sin embargo, esto se ha generalizado incluso en la pruebas internacionales (Packiam Alloway, 2012).

 Pero la memoria es un tema complicado en neurociencia, en primer lugar por que los modelos usualmente encuentran complicado engarzar procesos complejos (Glöckner y Witteman, 2009; Dzib Goodin, 2011a; Dzib Goodin, 2011b) y por qué la memoria es un proceso delicado que depende del  tipo de tarea a la que se le someta  (Brewer y Gimbel, 2011).

 En el caso de la educación, el mayor inconveniente es que la usa en tareas desconectadas, sin contexto. Además si alumno sabe algo no pasa nada, y si no sabe tampoco. Diversos estudios sobre el error como fuente de conocimiento siguen siendo desconocidos para los teóricos curriculares.

 Lo primero que vale la pena analizar es el proceso llamado economía cognitiva que indica que todo aquello que no se usa, se borra (Homel, Colzato, Fisher, Christoffels, 2011). El sistema cognitivo usa la memoria de manera inteligente, pero los currículos están cargados de información, sin tiempo para analizar, relacionar y determinar lo importante. Además la enseñanza dicta como se ha de aprender, cuando, tiene fechas centradas en pruebas académicas. “Debes saber esto para mañana” ¿y pasado mañana?, eso ya no será importante, pues te darán un nuevo contenido. A modo de broma BuzzFeed escribió sobre las 49 cosas que aprendieron en la escuela y que son completamente inútiles. Creo que si nos concentramos un poco, encontraríamos mucho más.

Memoria si, especialmente basada en más de un proceso, es decir, no solo a través de la visión, sino de la audición y a través de proceso motores, los alumnos aprender mejor si leen, escuchan una conferencia, comentan sobre el tema, preguntan, dibujan y además escriben sobre ello (Cameron,  Brock, Murrah, Bell, Worzalla,  Grissmer, Morrison,  2012). El aprendizaje se produce con todos los sentidos, no solo con la visión y la audición.

Memorizar o no memorizar, he ahí el dilema. Memoria siempre y cuando el aprendizaje sea significativo para el alumno, no para las necesidades del diseñador curricular.

3)      Atención
El proceso de la atención es socialmente mal comprendido, pues se cree que poner atención implica tener la mirada sobre algo, sin embargo, el cerebro presta atención selectiva y es un proceso cognitivo complejo, determinante para la conservación de las especies y que depende de la adaptación al medio, producido por la interconexión de las redes neuronales que permiten un procesamiento en paralelo, secuencial o en base a jerarquías que resulta de la actividad mental con una riqueza y flexibilidad infinita (Klein and Lawrence, 2012).

La atención selectiva es importante, pero al mismo tiempo el cerebro se ha adaptado a estar al pendiente del entorno para responder en caso necesario (Dzib Goodin, 2011c). Asi que pedir a un alumno que se concentre en un solo punto de salón con un estímulo aburrido es ir en contra de la evolución de las especies. Esta incomprensión de la atención ha llevado a muchos niños a diagnósticos errados.

Cuando me preguntan cómo hacer para que los alumnos presten atención y no se distraigan con el ambiente, la respuesta es muy simple: diga algo interesante. Tome en cuenta al alumno y comprenda que los diseñadores curriculares no saben de cómo funciona el cerebro, por lo que no saben lo difícil que es mantener la atención de una audiencia, así que la labor del docente es emplear materiales novedosos, cambiar el tono de voz, permitir la participación y además, buscar información relevante, jugar con el entorno, no permita que el alumno se duerma y si lo hace, eso le indica que el contenido de su clase no es interesante.

4)      Currículos extensos

Los diseñadores curriculares seguramente sufrieron cuando fueron a la escuela, por ello diseñan planes cargados de información. ¿El modelo de competencias?, por supuesto no lo han entendido, pues centran la competencia en ver que programa tiene más contenido y se olvidan del alumno (Dzib Goodin, 2012a).

Al exceso de información se agrega un problema que atañe a quienes ejecutan los planes y programas que son los errores en los libros de texto en todos los niveles educativos, no es complicado encontrar errores conceptuales, históricos y hasta de formato, reproducción que se perpetúa, y cuando un alumno ve algo en Discovery Channel, lo investiga en Wikipedia o lo escucha en una conferencia y le pregunta al maestro sobre quien tiene la razón, se produce un conflicto personal que no siempre es posible responder.

La propuesta de diversos programas es menos contenido, más pensamiento crítico, procesos metacognitivos (Evart, 2012)  y más creatividad en los recursos que se emplean.

5)      Enseñanza de la ciencia y la tecnología

 Socialmente todos están de acuerdo que la ciencia es un elemento importante para el progreso de un país, es por eso que el Estado la incluye en la Educación y por supuesto los diseñadores curriculares, no tienen problema en vanagloriarla, pues los países desarrollados tienen una buena cantidad de premios Nobel. La diferencia es que esos países tienen mayor inversión en medios para hacer de la ciencia y la tecnología un negocio sustentable.

El caso de Estados Unidos es particular, país número uno en publicaciones científicas, sin embargo es curioso y representativo: sus premios Nobel son de importación. Sus escuelas sufren por la enseñanza de la ciencia, pero ha diferencia, tienen mucha inversión para las áreas de desarrollo.

 Por su parte, los países Latinoamericanos, tienen muy buenos científicos que encuentran trabajo en los países donde hacen falta, pues encuentran no solo un empleo, sino un salario decoroso en Estados Unidos, Canadá, la India (Dzib Goodin, 2012b).

 La enseñanza de la ciencia, no debería recaer en los maestros, el error social es decir que ellos deben saber todo lo que un experto sabe, el maestro debe saber neurociencia, acústica, mecánica de suelo, ortopedia, epidemiología,  química orgánica, logopedia, genética, biología molecular y todas las especialidades que alguien pueda imaginar. A eso se agrega el limpiado de mocos, escritura, dibujo de sonrisas, cuenta cuentos, capacitador y líder...

 La enseñanza de la ciencia debe estar en manos de los científicos, por que no es lo mismo enseñar ciencia a ser un científico, ya que el científico sabe que hay más de una forma de hacer investigación y que las opciones para resolver problemas se multiplican dependiendo del número de variables y que nadie es capaz de saberlo todo.

Por su parte, quienes enseñan ciencia, creen que lo único importante es seguir lo que el libro dice, incluyendo los errores, no se sale del guion, fingen saberlo todo y no son capaces de innovar, por que nunca ha hecho investigación sin presupuesto.

 El problema es que los científicos se sienten seres intocables. Aunque yo recuerdo en unos de los capítulos de Cosmos a Carl Sagan en un salón de clase explicando a los niños como ver las estrellas ¿por qué los científicos deben ser quienes enseñen ciencia en las escuelas?, por que tienen pasión por lo que hacen y esa pasión solo se transmite cuando alguien ama lo que hace.

Los científicos pueden en base a sus ejemplos enseñar pensamiento crítico y con ello la sociedad podría dejar de asumir muchas cosas como nos muestra Burnett (2012) en un excelente argumento de como la sociedad mira la ciencia o bien el debate de acerca de que es y que no es ciencia (Hone, 2012).

En este caso, la solución no es simple, socialmente hay que hacerle un lugar a la ciencia, hacer que los científicos hablen con la sociedad usando un idioma comprensible, hacer que los inversionistas vean un futuro económico y que la ciencia no sea exclusiva de las universidades donde los pocos elegidos se pelean por unas cuantas monedas que ha producido una estruendosa crisis científica (Fanelli, 2009, Tucker, 2012).

6)      El maestro lo es todo

Desde el punto de vista de la educación, el maestro lo es todo, desde el punto de vista del aprendizaje, el entorno es lo relevante y la flexibilidad cognitiva la clave para adaptarse al ambiente.

Desde el punto de vista de la educación, el maestro es un instrumento que aplica programas, aplica evaluaciones, que permiten el fortalecimiento del sistema, se le confunde usualmente con un educador y con el causante de las crisis educativas.

Pero el maestro es mucho más, es quien enseña como aprender, al mismo tiempo que todos los días aprende como enseñar. Moldea conciencias, apoya pensadores, el maestro es el instrumento entre la educación y la sociedad, que no educa, que no  decide cómo se enseña, pues está atado por los programas y por las directrices del centro y que solo tiene un limitado margen de acción entre trámites burocráticos, evaluaciones y programas.

Es la persona a quien se le agradece por el éxito académico de los hijos o a quien se le escupe si el país no logra empatar con los rangos internacionales. Pero es el menos culpable de eso que se llama fracaso escolar.

7)      Niños problema

Los psicólogos hablan de problemas del escolar, cuando un niño no aprende se le somete a un conjunto de pruebas que evalúan lo que no es capaz de hacer y se entrega un reporte diciendo: “ante su observación de que el niño no sabe leer y escribir, hemos demostrado con evidencia psicológica que el niño no sabe leer y escribir”. Jean Piaget el siglo pasado comenzó toda una revolución epistemológica ante la observación de que lo más importante no era el error de los niños antes las tareas sino la lógica con la cual el niño llegaba a dicha respuesta. Además se agrega que lo que el niños no sabe hoy, lo puede aprender mañana, ¿por qué colgarle una etiqueta que no podrás sacudirse?, esas etiquetas llevan a conformarse con lo que se es o bien para demostrar que se puede ser mejor.

La realidad es que no  importa lo que el niño es, sino lo que puede llegar a ser.

Las intervenciones educativas siempre resultan cuando se le permite al niño demostrarse a si mismo de que sí puede realizar una tarea y cuando el niño entiende lo que debe de hacer. Usualmente a partir de estrategias diferentes a las trabajadas en el aula.

Estrategias efectivas para enseñar a niños con dificultades académicas hay tantas como estrellas en el cielo, todas igualmente efectivas si se aplican de manera correcta, pues hay dos cosas que la educación olvida: no hay dos cerebros iguales, no todos aprenden al mismo ritmo, ni de la misma manera pues tienen intereses, necesidades y talentos diferentes.

Helen Vendler lo dice fuerte y claro: los grandes artistas no siempre fueron estudiantes modelo (Allen, 2012). No se puede tener moldes donde todos van a cubrir las expectativas de unos cuantos, socialmente nos gusta la gente exitosa, creativa, diferente. Se admira a los grandes innovadores, a quienes se les cierra la puerta académica por que dibujan flores moradas cuando todos los demás las dibujaron rojas.

Antes de juzgar al niño, observe si había suficientes pinturas rojas.

8)      Tecnología al servicio de la enseñanza y el aprendizaje

Los psicólogos y los diseñadores de materiales educativos, riegan tinta afirmando que tal o cual material educativo es lo mejor para aprender, la lista va desde los mapas conceptuales, los video juegos, los materiales Montessori, los audio visuales, pero que el niño aprenda de un programa de radio o de un programa del Discovery Channel no tiene precio.

Jan Amos Comenius, fue un obispo protestante que vivió entre 1592 y 1670 y se le recuerda como la primera persona que incluyó imágenes en un libro de texto, porque pensaba que era necesario que los niños conocieran  como era el mundo (Downey, 2010). Un acto simple, que sigue buscando eco cuando buscamos la mejor manera de enseñar.

El aprendizaje no está restringido a un aula de clases, ni tiene contrato de exclusividad con tal o cual método, escuela costosa o material. El aprendizaje es una necesidad evolutiva, el cómo se enseñe es relevante solo si se enseña al ritmo correcto. Hay maestros que con solo su voz enamoran a los alumnos, hay quienes emplean todo clase de estrategias, hay quienes juegan beisbol en los salones y hay quienes organizan debates en clase.

Las nuevas tecnologías permiten el uso de blogs, video conferencias, video... pero la búsqueda es similar a la de Comenius. Seguimos buscando algo que ayude a los niños a ver el mundo. Lo importante es que se emplee la estrategia correcta con el fin correcto.

¿Cuál es la mejor estrategia?, le tengo una lista larga: twitter, Facebook, Cut the rope, mapas conceptuales, películas y videos, canciones, juegos de mesa, juegos de computadora, canciones, obras de teatro, Discovery  Channel, una charla con papá o con un historiador… diga algo relevante y hágalo significativo y sin duda alguien va  aprender algo, y si no aprenden hoy, use otra estrategia, porque seguro el niño aprenderá mañana.

9)      Creatividad e innovación

Los gobiernos sabe que la creatividad junto con la innovación y la ciencia son la clave para salir de rezago educativo y económico, pero en ese afán de reproducir los modelos históricos de la educación religiosa, parece que no se ha aprendido que no funciona: “Si quieres aprender a ser creativo, debes hacer lo que YO te digo y como YO te lo indico”. Lo mismo aplica a la ciencia: Las cosas son así porque yo lo digo; si Darwin o Freud lo dijo, no hay manera de que estén equivocados. Esos son los muchos mitos que matan la creatividad y destruyen la innovación. No hay recetas de cocina, a veces hay momentos de suerte, dudo que alguien pueda enseñar creatividad y dejar que otro sea creativo con el modelo actual de educación. Muchos buenos artistas siembran semillas en las escuelas, pero triunfan cuando salen de ellas.

Lo que se debe guiar es a la búsqueda del talento, pero para ello se debe eliminar una barrera educativa, “todos aprender de la misma forma”. Eso ha sido una buena técnica cuando se trabaja con 50 alumnos, pero que entre esos 50, 10 no van a entender lo que usted dice por que se sientan en la parte más lejana del salón y se distraen con las voces de los compañeros, a 10 más no les va a importar lo que usted tenga que decir, 25 entienden la mitad y la otra mitad lo dudan y 5 están motivados para aprender. ¿Cómo hacer para enseñar a todos?, simple: pregunte que esperan los alumnos del curso, adecue el programa a sus necesidades y busque ideas creativas, incluyendo las nunca bien valoradas ideas de los estudiantes.

10)   Arte

El arte tiene un papel social impresionante pero nunca es bien valorado,  aún cuando como herramienta en la educación es usualmente efectiva.
Esto es una pena pues tanto  la creatividad como  el arte pueden dar respuesta a necesidades sociales como lo muestra el artista francés JR (Ted Talk 2011)  Arte y Sociedad quien usa su arte para el bien de la sociedad.

No puedo dejar pasar el impacto del arte, el arte debe estar en las escuelas con obras de teatro, con música, con pintura, debe ser una experiencia de vida, tanto como la ciencia, el deporte y la lectura (Cd Tube, 2012) Arte en la calle.

Se aprende del arte y se aprende con arte. Es por eso que tanto la ciencia como el arte deberían estar en la calle, haciendo eco de una sociedad que aunque dice necesitarlos, los desconoce y a veces hasta les teme.

11)   La sociedad como beneficiario de la educación

Sé que dije que eran solo 10 errores pero aquí hay uno más: Internacionalmente se tiene el derecho a la educación, pero los alumnos no tienen el derecho a aprender a su propio ritmo, con sus propios errores y bajo sus propias necesidades. Se pierde el vínculo entre los buenos deseos de la educación y las necesidades de los cerebros que intentan desesperadamente comprender lo que el ambiente escolar les brinda.

Hace un par de años escribí un artículo titulado: la evaluación educativa y su olvida del objeto de evaluación, es donde explico el por qué las evaluaciones no tienen sentido en el aprendizaje, pues no se adaptan a los procesos cognitivos.  Tal vez el alumno no respondió correctamente a partir del parámetro de quien diseñó la prueba, pero tampoco se le da la oportunidad de aprender de su error, con lo que se pierde el valor de la evaluación.

La sociedad tiene la idea algo mágica de que la educación puede brindar una vida mejor. Es el argumento con el que a todos nos convencieron para ir cada día a la escuela, entre 12 y 19 años, para que al final el sueño no sea conseguido. ¿Pueden las sociedades de distintos países estar equivocadas?, solo miren a los grandes gigantes de la innovación tecnológica: todos abandonaron la escuela para seguir sus sueños, e innovaron.

Cuando la educación tome en cuenta a quien aprende y las necesidades de regiones específicas y no se busque aplicar solo una técnica por que “así se aprende mejor”, “hazlo así por que es lo correcto”, “yo te voy a enseñar a usar tu cerebro”, “el modelo finlandés es el mejor”.  Cuando la educación comprenda que no hay alumnos de primera y alumnos de segunda, pues a la fecha los programas de niños talento no han sido 100% efectivos, no hay una sola escuela en el mundo capaz de producir genios o talentos, por que hay niños que sin apoyo gubernamentales salen adelante con la ayuda de un buen maestro, quizá la inversión no sea en computadoras, sino en talento para dar clases.

Seamos congruentes, si los maestros son los culpables, dejemos de darles grupos, pero ellos no son culpables de las atrocidades de los diseñadores curriculares, de los administradores educativos y de quienes escriben los libros de texto, plagados de errores conceptuales, ortográficos e históricos.

No matemos los sueños de los niños,  cada niño feliz con su aprendizaje, probablemente pueda convertirse en un adulto exitoso, quizá no todos sean un Steve Jobs, pero al menos se sentirán bien con lo que hacen. Bien vale la pena la reflexión.

Me parece entonces que el papel de la educación es ayudar a que los niños encuentren su talento,  el trabajo de los maestros es brindar las herramientas para encontrar ese talento, la sociedad debe cobijar ese talento y el niño tendrá la complicada tarea de encontrar en medio de un mar de necesidades sociales, aquellas habilidades que le sean sencillas para crear su propia competencia que le permita explotar su talento.
Alma Dzib Goodin.

Si le ha gustado este escrito, puede conocer un poco más de mi trabajo en http://www.almadzib.com

Referencias:

Aboites, H. (2012)  El derecho a la educación en México: del liberalismo decimonónico al neoliberalismo del Siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17 (53) 361-389.

Allen, A. (2012) Helen Vendler: great artists aren’t always model students. Disponible en http://bigthink.com/book-think/helen-vendler-great-artists-arent-always-model-students

Brewer, JB. and Gimbel, SI. (2011) Reaction time, memory strength, and fMRI activity during memory retrieval: Hippocampus and default network are differentially responsive during recollection of familiarity judgments. Cognitive Neuroscience. 2 (1) 19- 26.
Burnett, D (2012) Arguing about pseudociencie: a useful analogy. Disponible  en red: http://www.guardian.co.uk/science/brain-flapping/2012/nov/29/pseudoscience-science-argument?CMP=twt_fd
BuzzFeed (2012) 49 things you learned in school that are now completely useless. Disponible en red: http://www.buzzfeed.com/fellowfeed/49-things-you-learned-in-school-that-are-now-compl-77kb

Cameron, CE., Brock, LL., Murrah, WM., Bell, LH., Worzalla, SL, Grissmer, D., Morrison, FJ. (2012) Fine motor skills and executive function both contribute to kindergaten achievement. Child Development.  83 (4) 1229-1244.
Cd Tube (2012) Flashmob Flash Mob - Ode an die Freude ( Ode to Joy ) Beethoven Symphony No.9 classical music. Disponible en red: http://www.youtube.com/watch?v=kbJcQYVtZMo
Conrad, M. (2004) Evolutionary learning circuits. Journal of theoretical Biology. 46 (1) 167-188.

De Puelles Benítez, M. (1993) Estado y educación en las sociedades europeas. Revista Iberoamericana de Educación (1) Disponible en red: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm
Dehaene, S. (2004) Evolution of human cortical circuits for Reading and arithmetic: the neuronal recycling hypothesis. In S. Dehaene, J. R. Duhamel, M. Hauser & G. Rizzolatti (Eds.), From monkey brain to human brain (2004). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Downey, V. (2010) JA Comenius and the concept of universal education. The Encyclopedia of Education. Vol. 2, 1971. Disponible en red: ttp://www.nd.edu/~rbarger/www7/comenius.html
Dzib Goodin, A (2011a) La relación entre la memoria y la atención. Disponible en red: http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com/2011/08/la-relacion-entre-la-memoria-y-la_31.html

Dzib Goodin, A (2011b) La memoria y el lenguaje. Disponible en: http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com/2011/09/la-memoria-y-el-lenguaje.html

Dzib Goodin, A. (2011c) El proceso de atención: mucho más que solo la mirada. Disponible en red: http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com/2011/08/el-proceso-de-atencion-mucho-mas-que.html
Dzib Goodin, A. (2012a) La enseñanza por competencias y su incompetencia para comprender el aprendizaje. Disponible en red: http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com/2012/05/la-ensenanza-por-competencias-y-su.html

Dzib Goodin, A. (2012b) ¿Deben los maestros saber neurociencia o ciencia? Disponible en red: http://neurocognicionyaprendizaje.blogspot.com/2012/07/debes-los-maestros-saber-neurociencia-o.html
Evart, J. (2012) Early math teachers celebrate critical thinking, not correct answer. Disponible en red: http://www.ed.gov/blog/2012/11/early-math-teachers-celebrate-critical-thinking-not-correct-answers/

Fanelli, D. (2009) How many scientist fabricate and falsify research? A systematic review and meta-analysis of survey data. PLoS ONE 4(5):e5738.doi:10.1371/journal.pone.0005738
Fernando, C., and Szathmáry, E. (2010) Natural selection in the brain. In B., Glatzeder, V. Goel, and A. Muller (Eds) Towards a theory of thinking: building blocks for a conceptual framework. Springer. Germany.

Glöckner, A. and Witteman, C. (2009) Beyond dual- processes model: A categorization of processes underlying intuitive judgment and decision making. Thinking and reasoning. 16 (1) 1-25.
Hommel, B., Colzato, LS., Fisher, R., and Christoffels, IK. (2011) Bilingualism and creativity: benefits in onvergente thinking some with losses in divergent thinking. Frontiers in Cognition. Disponible en red: http://www.frontiersin.org/Cognition/10.3389/fpsyg.2011.00273/full

Hone, D. (2012) What is and isn’t a scientific debate. Disponible en red: http://www.guardian.co.uk/science/lost-worlds/2012/dec/04/dinosaurs-fossils?CMP=twt_fd
Klein, RM., and Lawrence, MA. (2012) On the modes and domanins of attention. En M. Posner (Ed) Cognitive neuroscience of attention. The Guilford Press. United States of America. 

Packiam Alloway, T. (2012) Teachers’ perceptions of classroom behaviour and working memory. Educational Research and Review. 7 (6) 138-142.
TED Talk (2011) JR’s TED prize wish: Use art to turn the word inside out. Disponible en red: http://www.ted.com/talks/jr_s_ted_prize_wish_use_art_to_turn_the_world_inside_out.html

Tucker, I. (2012) Science writing: how do you make complex issues accessible and readable? Disponible en http://www.guardian.co.uk/books/2012/dec/02/science-writing-debate-pinker-gleick-greene-frank-foer?CMP=twt_fd