La mayoría de las veces se parte de la idea social de que las letras deben ser aprendidas, pero ¿qué pasa si un niño nos las aprende, o se retrasa en la adquisición del proceso? simplemente se le tacha de ignorante, se dice que no puede aprender y que quizá nucna lo hará. Sin embargo, si nos detuvieramos un momento, como educadores, expertos en procesos cognitivos, veríamos que quizá el problema no es el niño, si no la forma en que se le aproxima a los insumos culturales.
Es asi que este escrito no tiene mayor interés que enamorar al lector novato con la magia de las letras:
¿Qué son las letras?
Las letras
son los signos con los que vemos los sonidos. El lenguaje, expresado con las
palabras que decimos, como mamá, papá o zanahoria son sonidos, pero no las
podemos ver, solo pasan por nuestros oídos.
Un buen
día, los seres humanos decidieron que las querían ver porque las palabras que
solo se dicen son como mariposas que vuelan libres por un jardín floreado,
vuelan libres y en un momento dado, ¡desaparecen!, así que alguien se propuso
la idea de cazarlas para guardarlas, sin maltratarlas eso sí, y de ese modo, se
pueden compartir con otros.
Por lo que
cada letra, representa un sonido, no hay una letra con dos sonidos, cada una
tiene un nombre para que no se les confunda, si las miras con cuidado, podrás
ver que cada una tiene una forma específica, algunas tienes cabellos largos,
otras tienen balones para jugar cuando les das la oportunidad, otras, tienen
sonrisas de colores, por que les gusta mucho ser parte de las ideas de las
personas.
¿Qué es la lectura?
La lectura
es la forma en que producimos el sonido de las letras. Igual que cuando un
pianista o un violinista extraen música de una partitura, las letras, cuando
leemos nos dicen sus secretos, a través del sonido que alguien escribió un día.
Es como sacar sonido a las ideas, pero necesitamos hacerlo con cuidado, y
respetar la cadencia y el ritmo de las ideas, por que si leemos muy rápido y
sin fijarnos, podemos leer de modo equivocado, debemos aprender a sentir cada
letra, cada palabra, cada idea, y es que a nadie le gusta una canción mal
cantada ¿verdad?
Cuando
leemos, alguien comparte imágenes, olores, através de sus palabras y nos permite sentarnos a su
lado para contarnos lo que vivió, lo que saboreó, lo que soñó. Leer,
es como platicar con alguien, quien solo nos pide a cambio nuestra atención.
Y cuándo escribimos,
¿cómo funcionan las letras?
La lectura
y la escritura van de la mano, cuando escribimos, dibujamos nuestras ideas, las
fotografiamos para que todos los que quieran las vean y las disfruten. La
palabra es como una dulce caricia que besa con cuidado las alas de un ruiseñor,
pero cuando las escribimos enojados, pueden herir, pueden ser mortales. La
gente muere por lo que a veces alguien escribe cuando está molesto. Por eso
debemos ser cuidadosos con ellas. Cuando escribimos, esculpimos en papel nuestras
ideas, sueños, miedos, nuestros días buenos y malos, y las hacemos permanecer.
Es como tomarles fotografías para que no se borren.
Las letras
cuando están solitas no dicen mucho, por ejemplo si ponemos una A, solo dice A…
pero si le ponemos entre signos de interrogación suena ¿A?, pero si la ponemos entre signos de admiración suena ¡A!... pero cuando la invitamos a la
fiesta con otras letras como la “eme”, juntas suenan “ma” y si repetimos eso
suenan lindo por que son capaces de decir “mamá”.
Es por eso
que a las letras no les gusta estar solitas, les gusta tener muchos amigos, y a
veces también invitan a los signos de puntuación, por que entre más se juntan,
¡más cosas son capaces de decir!.
¿Por qué a algunos
niños les cuesta trabajo leer?
Algunos
niños no reconocen las diferencias entre cada una de las letras, las confunden,
en parte por que les enseñan muy rápido, ven las letras como si fueran en un
auto a mucha velocidad e intentan contar
las flores rosadas que hay en el camino, ¡es muy difícil!. Es por eso
que a veces hay que caminar para poder contar con mucho cuidado las flores
rosadas. Algunas letras son como la A que si la miras es como un avión de
papel, dispuesto a volar. Otras, como por ejemplo la “u” es como una cuerda que
te invita a saltar.
Mi letra
favorita es la G, porque parece un gatito enroscado. Cuando cada niño aprende a
reconocer que cada letra tiene un nombre y una personalidad, como los
compañeros en un salón de clase, le es más fácil comenzar a leer y a escribir,
por que las letras se convierten en sus amigos.
¿Qué aprendemos cuando leemos? ¡A mi siempre me
regañan por que leo mal!
Lo
importante es que al leer, uno disfrute de estar con sus amigas las letras, que
sea como una fiesta de cumpleaños, ¡pura diversión!, a veces los adultos no
saben como sonreír, ¡pero no es su culpa, es que olvidan desayunar!. Es por
ello que los niños cuando leen, deben hacerlo a su ritmo, disfrutando cada
letra, respetando cada espacio, cada silencio, para que cuando los demás lo
escuchen, se oiga como nuestra canción favorita.
Cuando te
haces amigo de las letras, ellas vienen a ti, te buscan, te eligen y ¡jamás
puedes dejarlas!, se convierten en tus mejores compañeras.
¿Y si no les agrado?
Pero si les gusta que
las lean, ¿por qué debo escribir?
Porque
cuando escribes conoces a otras personas, compartes ideas. Por ejemplo, si escribes lo que desayunaste
el día de hoy, estás compartiendo con otros eso que de otro modo, nadie podrías
saber, nadie más que tú y tu mamá. Cuando escribimos compartimos y nos damos la
oportunidad de conocer a otras personas. Dime ¿habrías sabido algo sobre mí si
yo no hubiera escrito esta historia sobre las letras?.
5 comentarios:
Alma, gracias por compartir tus palabras con nosotros y por ofrecernos esta visión de las letras llena de formas y colores. Y es que, cuando le hablamos a un niño, le hablamos desde el corazón...
¡Estamos en contacto!
Iraida (de SandiaBooks)
Agradezco mucho el comentario especialmente viniendo de alguien que tiene como meta ayudar, a través de las letras, a los niños.
He de decir que su libro me inspiró, pues si bien dedico mucho a explicar los procesos de aprendizaje a los adultos, los niños también merecen que las palabras sean escritas para ellos.
!Admiro mucho su trabajo, ya espero con ansia el siguiente libro!
!Gracias por leerme!!
Bellisimo, hubiera deseado que alguien me hubiera invitado a leer de esa forma. Sería fabuloso que publicara esto en un libro para niños!, yo lo compraría!
Me gusta tu perspectiva y me siento muy identificada con ella.
Yo soy profesora de primaria y doy refuerzo a niños con problemas de aprendizaje.
Me ha hecho gracia cuando dices:
''las letras, las confunden, en parte por que les enseñan muy rápido, ven las letras como si fueran en un auto a mucha velocidad e intentan contar las flores rosadas que hay en el camino, ¡es muy difícil!''
Muy buena metáfora y cierta como la vida misma.
Creo que muchos docentes deberían reflexionar sobre la metodología en cuanto a la enseñanza de la lectura...dar más tiempo a los niños, que las letras se transformen en amigas de nuestros alumnos y no en una tortura china como ocurre desgraciadamente en muchos casos!
Gracias por tu aportación!
Silvia Nieto
Estimadas Silvia y Aldonza:
Mil gracias por tomarse un momento y leerme, me da mucho gusto cuando mis escritos dejan algo a la gente. Humildemente comparto mis ideas y lo hago con el fin de que un día los niños disfruten la escuela. Sé que ustedes hacen todo lo que pueden y más por lograr niños con un buen aprendizaje, desde esta trinchera, les comparto lo poco que sé al respecto:) GRACIAS.
Aldonza, nada me haría más feliz que publicar esto en un libro!. Mi mamá siempre me dice que debería publicar libros para niños!!, pero la verdad es que publicar es un asunto que no he logrado comprender.
Tengo un libro sobre los procesos neurocognitivos del aprendizaje que lleva dos años buscando editorial. Quienes lo han visto dicen que es MUY BUENO, pero... no se apega a sus colecciones.
Las revistas científicas tardan 9 meses en leer un texto, las editoriales mínimo 12 meses... para entonces la información ya no es relevante.
Yo creo que necesito publicar un libro para que me publiquen... o vender mi alma al diablo. Publico en revistas cientificas por que es relativamente más rápido que en una editorial.
Pero si, un día publicaré libros para niños, lo prometo y ojalá a los adultos les guste!!.
MIL gracias por leerme!!
Alma
Publicar un comentario