Buscar este blog

jueves, 11 de agosto de 2011

Neurocognición y aprendizaje

No hay duda  que la educación es la mejor inversión de un país. No solamente a nivel cultural, sino económico, pues diversas investigaciones indican que entre más educado es una nación, los sistemas de salud se basan en la medicina preventiva y menos en la medicina de urgencia (Alburquerque, 2004). Sin embargo, muchos paises están lejos de la meta tanto educativa, en salud y económica.

Pero cuando uno lee tanto sobre avances de la investigación sobre el aprendizaje, desde tantas perspectivas, y cada mes hay un congreso en alguna parte donde los expositores dan cuenta de investigaciones que sin lugar a dudas pueden cambiar el rumbo de la educación en cualquier país, no queda más que preguntarse por que son solo un discurso, pues no se aplican.

Quizá las aportaciones de la neurociencia en la educación también queden en la basura, pero no hay duda que permiten cambiar la forma de pensar el aprendizaje. Desde esta perspectiva, el alumno no es flojo, lo que sucede es que no cuenta con las herramientas cognitivas ni las estrategias para enfrentar al medio.

El aprendizaje se finca como un proceso evolutivo puesto para la sobrevivencia de la especie (Poch, 2001), que permite la adaptación al medio. No es un discurso político ni una obligación. De hecho, el principio del aprendizaje es que es un acto gozoso, que posibilita redes neuronales debido a que se repite indefinidamente, dando lugar a la perfección de la ejecución ya sea motora o cognitiva (Dzib Goodin, 2011).
¿quién no ha disfrutado con las risas de un niño pidiendo repetir un movimiento, una palabra o una comida?

Este proceso, requiere sin lugar a dudas del cerebro, que moldea las conexiones, pero no escapa a la evolución, pues mantendra las redes neuronales más fuertes, dando paso a la expertes de aquellas que sobrevivan, generalmente las más usadas y las que se disfrutan más, por ello requiere de la memoria que a su vez  se nutre de la emoción (Delaney, Nghiem, Waldum, 2009; Lin, Sprarahen, Blythe  y Zida, 2011).

Enseñar entonces no puede ser visto como una transmisión de ideas o copia de conocimientos, como si se digitalizara algo y se pegara en otro archivo, es un acto que requiere de entender al otro, analizar lo que hace falta enseñar y lo que se tiene para aprender (McGinnis y Roberts Harris, 2009); es al mismo tiempo saber hasta dónde se puede llegar con un cerebro que nunca termina de cambiar su forma, adaptandose a múltiples necesidades cognitivas, ambientales y de salud, buscando la eficiencia y al mismo tiempo evolucionando (Padilla Magaña, 2003; Dick y Roth, 2008).

Es por eso que la visión de la neurociencia abre nuevas formas de ver al educando, no mejores a la idea tejida hasta ahora, sino distinta que puede convertirse en un puente hacia la aplicación de las nuevas tecnólogias a la educación, o bien en una puerta hacia el desarrollo del talento de una forma más práctica que agrupar a niños a partir de las capacidades demostrables por una prueba, pero que no mira las posibilidades de ese niño, más allá de lo que ya es (Benaros, Lipina,  Segretín, Hermida y Colombo, 2010). 

Intentar homogeneizar el aprendizaje, ha sido la meta de la educación, comprender que no todos son aptos para las mismas cosas, es una meta de la neuroeducación. Hay evidencia suficente que muestra que empleando las redes neuronales fuertes se pueden beneficiar las débiles, es por eso que decirle al niño lo que no sabe, y forzándolo a que lo aprenda, no es el mejor camino, pues va en contra del principio del aprendizaje como adaptación al ambiente. 

Reconocer que las redes neuronales del lenguaje, la lectura, la escritura y las matemáticas, solo se cruzan pero que cada una evoluciona distinto (Pinel  y Dehaene, 2009),  abre la posibilidad de crear nuevas estrategias de aprendizaje a partir de lo que si se puede hacer y no explicando por que no es posible, eliminará muchas tensiones en los niños y las matemáticas y la lectura y posiblemente dejará de ser un auténtico dolor de cabeza tanto para educadores como para los estudiantes, pues asumir que existen capacidades distintas, y que el conocimiento se adquiere gracias a los aprendizajes previos, restará un poco de la tensión del DEBES APRENDER ASI.

Curiosamente el cerebro ha acompañado al aprendizaje desde los inicios del desarrollo de la neocorteza, pero ha sido muy reciente su incorporación al tema del aprendizaje. No se requiren neurocientíficos, sino observadores y conocedores, personas con un poco de creatividad que permitan a los niños, comprenderse mejor como aprendices y con ello explorar su propio potencial. Personalmente esa es mi apuesta.

Alma Dzib Goodin
 
Si te gustó este sitio, puedes conocer un poco más de mi trabajo en: http://www.almadzib.com 
Para la versión en español, da click en la parte superior derecha



REFERENCIAS

Alburquerque, F. (2004) Desarrollo económico local y descentralización en America Latina. Revista de la CEPAL. 82. 157- 173.

Benaros, S., Lipina, J.,  Segretín, S., Hermida, J., & Colombo, J. (2010) Nuerociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Rev Neurol.  50 (3): 179-186.

Delaney, P., Nghiem, N., Waldum,E. (2009) The selective directed forgetting effect: Can people forget only part of a text? The quaterly Journal of experimental psychology. 62 (8) 1542-1550.

Dick, U. y Roth, G. (2008) Intelligence evolved. Scientific American mind. Vol. 19. num. 4. 70-77.

Dzib Goodin (2011) El estudio del cerebro. video. http://youtu.be/nlIwqeN5MIs

Lin, J., Sprarahen, M., Blythe, J. y Zida, M. (2011) EmoCog: Computational Integration of Emotion and Cognitive architecture. Procedings of the 24th International Florida Artificial Intelligence Research Society Conference. 111-116.

McGinnis, R. and Roberts Harris, D. (2009) A new vision for teaching science. Scientific American Mind. 20 (5) 62-67.

Padilla Magaña, R. (2003) La comprensión del cerebro. Hacia una nueva ciencia del aprendizaje. Perfiles educativos. 3 (5) 224-227.

Pinel, P. y Dehaene, S. (2009) Beyond Hemispheric Dominance: Brain Regions Underlying the Joint Lateralization of Language and Arithmetic to the Left Hemisphere. Journal of Cognitive Neuroscience. 21 (5). 1–19.

Poch, M.L. (2001) Neurobiología del desarrollo temprano. Contextos educativos. 4. 79-94.

8 comentarios:

Joaquín Becerra Cano dijo...

Es una verdad que nadie quiere ver, pero los grandes recintos de educación, son solo una forma de mantener a personas que se sienten tocados por Dios y que hacen nada y menos aún enseñar. De tener la verdad es sus manos México sería un país distinto. Me sorprende que diga que la respuesta está en el cerebro, pues es verdad. ¿POrque nadie lo había visto? o quiza si lo han visto pero lo guardan para sus investigaciones

Unknown dijo...

Yo creo que si hay una claridad con respecto a los asuntos relacionados a la neurociencia y la educación, pero aún no se ha pemitido ese puente. No creo que aqui se describa el hilo negro y quizá la educación nunca se beneficie de toda la investigación en esta área, al menos no en América Latina, pero es algo que vale la pena tener en mente.

LC P Sergienev PM dijo...

Buenos días Alma, desde la CD de México. Estoy de acuerdo con tus apuntes científicos. Tanto en temas de educación, como en otros planos de la vida en sociedad, como se ve que está en el olvido (pero no destruida) la noción de griega del que el hombre es un ser que se compone de tres elementos: Cuerpo, Mente y ALMA (Espíritu), y que de nada sirve cultivar los dos primeros y el segundo se olvida (Kant). Este el ojo del huracán en pleno siglo XXI: La educación emocional tiene que ver con precisamente educar al ALMA, y si el ser humano logra balancear estos tres elementos, las probabilidades de que emerga una nueva humanidad son altos. Y en educación este tema es crucial. Este es mi tesis. Saludos y excelente ensayo, y sobre todo por ofrecer referencias documentales.

Unknown dijo...

Mil gracias Sergienev!

Sin duda el ser humano es integral! que curioso que menciones a los griegos, pues es un próximo articulo en Fronteras de la ciencia expongo justo la visión que se ha tenido en la educación y planteo dos ejemplos: los griegos y los mexicas. Sin duda hace falta un cambio, y pues a veces debes empezar por alguna trinchera. Me cansé de decirle y de quejarme y comencé a escribir. Publiqué en revistas especialidas, pero aqui entre nos... se leen entre ellos, por eso decidí que un blog era lo mio y luego me abrieron el foro en Fronteras de la ciencia...
Creo que: hace falta un cambio, que si se puede y que en otros paises ya se está dando el caldo de cultivo. Pero cómo siempre en Ámerica Latina se da como refrito del refrito, de España, pero... no creo que sea el mejor ejemplo si miras sus cifras de desempleo...
En fin! Gracias por tomarte un momento en leer y escribir, y si te gusta pues... ojalá lo compartas:)

Aldonza Camargo dijo...

Me ha encantado este blog por la claridad de las ideas y la valentía con la que las expone en pro y beneficio de la educación. Te felicito por compartir, no he podido dejar de leer cada uno de los artículos pues cada uno, deja algo nuevo en el lector. Te felicito

Unknown dijo...

Gracias por tu cometario Aldonza, el fin es compartir:) Gracias por leerme!:)

Pamela Herrera dijo...

Sin duda,te sigo leyendo. Todo comienza desde la diferencia al aprender, todos lo hacemos de manera distinta, sin duda el cerebro es la base para dar con el punto que se debe trabajar. Felicidades por el blog. Te sigo leyendo.

Unknown dijo...

Gracias Phamela por compatir tu comentario. Me da gusto que te hayan gustado las ideas que aqui comparto.