Buscar este blog

jueves, 29 de diciembre de 2011

Pensando la educación: la escuela del futuro

Nunca he tenido una de esas ideas que valen un millón de dólares, pero si un día la tuviera, supongo que comenzaría a construirla con aquello que se desea vender o compartir. Es por eso que si un día los estudiosos de la educación y el aprendizaje se sentarán a construir un nuevo paradigma, creo que el primer paso sería averiguar que es lo que todos tienen, para que la nueva idea pueda funcionar a nivel global.

Creo que si quisiera que mi idea educativa tuviera éxito, trataría de abarcar a un gran mercado, en este caso quiero que todo el mundo (de manera literal, todo el mundo) tenga la oportunidad de aprender sin ser discriminado, y sin ser tachado de tonto o etiquetado como genio. Creo que esas etiquetas, lejos de ayudar, estorban. Deseo que los niños puedan tener infancias felices y lleguen a ser adultos exitosos. Es una meta simple, ¿no?.

Asi que me sentaría a analizar todo lo que he aprendido en los grupos de discusión sobre educación.  El grupo más reaccionario y con mejores propuestas creo que es Learning without Frontiers (Aprendizaje sin Fronteras), dicho grupo apuesta por  una educación sin fronteras basado en la tecnología y la innovación. Pero algo hace falta.

Primero, pensaría: ¿qué es lo que a nivel mundial todos tienen en común?

No es ni dinero, ni tecnología, pues los países latino americanos están lejos de la competencia economíca (World Economic Forum, 2011), y en más de una ocasión he dicho que la educación no requiere de dinero o de discursos, asi que deseo seguir siendo congruente con mis ideales.

La tecnología llega a veces con varios años de retraso a los países con menores recusos, y es lógico que las familias piensen primero en dar de comer a los hijos que en un juguete tecnológico que les abra la puerta de la educación.

Ciertamente hay una barrera cultural, brindada por la historia de cada lugar, las costumbres y la cultura y hay que agregar la barrera del lenguaje que hace que algunos tengan más ventajas con respecto a otros. Desde niños que a los 6 años nunca han tomado un lápiz, hasta niños que nacen con el control remoto en su mano.

 Asi que si se continua pensando un poco, lo que todos los seres humanos alrededor del mundo tienen primero en común es el cerebro.

No es necesario un cerebro con altas capacidades, finalmente se busca que la educación brinde esa ventana de oportunidad. Además es la exposición al medio (incluyendo las influencias culturales) las que crean las diferencias citoarquitéctonicas; y son las diferencias citoarquitectónicas las que permiten que cada quien sea más apto para ciertas tareas (Dzib Goodin, 2011a).

Quizá la única complicación que impediría el aprendizaje sean aquellos síndromes que intervienen en el proceso de memoria, pues se sabe que están intimamente ligados, pero fuera de eso, todos los cerebros, aún aquellos producto de trastornos del desarrollo pueden adaptarse, aunque aprenden de maneras distintas.

Desde el punto de vista evolutivo, el aprendizaje está dispuesto para la sobrevivencia de las especies y está presente en todas ellas, bajo el principio de pervivencia del más apto, por lo cual depende de la adaptación medio ambiental y viceversa.

Comprender los procesos cerebrales en la educación, permite definir qué y cómo enseñar (Dzib Goodin, 2011b), y permite ver al educando desde una perspectiva diferente.

Entonces partiendo de este principio tan básico, que incluye al cerebro en la educación, es posible dar paso a los principios que moldean el aprendizaje.

En un texto que escribí para maestros y padres de familia, me propuse enumerar el cómo aprende el cerebro, de lo cual se puede decir que: el cerebro tiene la necesidad imperiosa de aprender. Que aprende a regular sistemas incluso antes del nacimiento, que no necesita una escuela ni horarios de oficina, que el aprendizaje le permite la adaptación a las necesidades del ambiente y que asegura que cada generación continue desarrollando ventajas evolutivas (Dzib Goodin, 2011c).

El aprendizaje permite el fortalecimiento de redes neuronales que permiten un movimiento perpetuo de nuevos aprendizajes. A diferencia de lo que muchos psicologos aseguraron, solo algunos sistemas tiene momentos críticos, como el lenguaje, el movimiento y quizá en menor grado la visión y la audición (Carboni Román, Del Rio Grande,  Capilla,  Maestú y  Ortíz, 2006; Gage, 2007; Dehaene, Nakamura, Jobert, Kuroki, Ogawa, y Cohen, 2009), pero aún para esos procesos, habrá que considerar la plasticidad cerebral, que permitirá más tarde la creación de nuevas redes que reparen el retraso de las funciones (Cook, 2010).

Si se observa a los bebés, es obvio que ellos hacen varios intentos antes de lograr la perfección (Hartshorne, 2009), esto es algo que la escuela formal ha olvidado, pero permite ver la diversión del aprendizaje, y la necesidad de repetición. Nada más grato que ver a los niños haciendo las mismas acciones una y otra vez, y aunque uno como adulto se aburra, ellos piden: ¡Otra vez!, y ¿han notado como lo disfrutan?, otro principio cerebral: la repetición y el gozo.

Además, el cerebro aprende de los errores, si se le enseña cómo, claro está, ya sea equivocarse en una suma, colapsar una empresa multimillonaria o equivocar el destinatario de un correo electrónico, analiza la cadena de eventos realizados, llendo sobre sus pasos y busca corregir errores aprendiendo de los mismos (Roediger III, y  Finn, 2010).

Y una vez que aprende algo, que disfrute y que le cause placer o una recompensa lo más inmediata posible, lo hará una y otra y otra vez. Es asi como se desarrolla la pericia o el talento, del continuo desarrollo de una actividad, lo que hará una red neuronal super especializada (Forget,  Buiatti y  Dehaene, 2009). Pero hay que recordar que los genios  en cualquier área no se hacen en un día, la verdadera expertes necesita muchos años.

Intento ver a la educación como el software que quiero instalar en cualquier gadget, si el software no analiza los requerimientos del sistema, lo más probable es que este no funcione correctamente, como se ha dicho el múltiples foros educativos, ha ocurrido con los modelos educativos imperantes. Creo que la educación formal ha empujado sus aplicaciones sin tomar en cuenta lo que el propio sistema puede hacer. Sobre todo, no ha tomado en cuenta que el propio sistema se regula y es capaz de mejorar cualquier programa.

Es pues en este sentido que el software no puede usarse del mismo modo en todos por igual, por que cada cerebro tiene conexiones distintas, algunos más especializados que otros (Haier, 2009), pero si lo que deseo es que todos tengan las mismas oportunidades, se debe mirar eso como una ventaja, y entonces crear aplicaciones flexibles. Al igual que se crean aplicaciones para distintos equipos, versiones 1, 2, N y N+1… ¿Por qué no crear propuestas educativas flexibles?, sobre todo tomando en cuenta la cultura, los avances tecnológicos y las inovaciones. En menos de una década hemos pasado de las laptops a las tabletas y de los libros a la lectura en hipertexto.

Si deseo crear una aplicación de esta magnitud, entonces creo que debo hacer la pregunta ¿cuál es la meta de esa aplicación?. Ciertamente ya no es el discurso que le vendieron a mi generación: si vas a la escuela serás un profesional exitoso y podras ganar mucho dinero y ser mejor que tus padres. Evolutivamente cada nueva generación será mejor que sus ancestros (Fox, 2011).

¿Qué es lo que al final de todos los años de escuela se desea?, ¿que todos piensen igual?, bueno, si se analiza a la gente existosa, se puede decir que es célebre aquel que se atreve a romper el molde, y todos los admiran por hacer cosas que ellos no pueden hacer, pienso en un besibolista, un pintor, un músico, un genio de las computadoras o de los negocios… todos van más allá, todos fueron en contra del sistema.

Entonces es necesario ser creativo y diversificar. Cada sistema educativo es bueno, para un grupo limitado de personas que se adaptan al mismo, pero siempre habrá un grupo que no lo haga, para quienes se requiere otro programa (Barber y Mourshed, 2007).

La educación formal puede llamarles tontos o inadaptados, en cierto sentido lo son, pero hay quienes muestran que ellos logran subir aún y bajo las condiciones dadas, ejemplos extraordinarios de talento que fue mal comprendido. Y es que la creatividad es un ingrediente importante en la educación (Robinson, 2006).

Y ser creativo aplica a los materiales, con la era tecnológica todo el mundo apuesta al uso de tabletas y teléfonos inteligentes, pero no es posible olvidar la diferencias económicas y culturales. ¿Cuál es la ventaja de estas herramientas? Que son intuitivas. No se requiere mucho para aprender a usarlas y cada generación de aparatos están basados en el funcionamiento cerebral, y pienso solo en algunas de sus caracteristicas:
Están basados en el proceso visual, son cada vez más atractivos, con imágenes más nítidas, suenan mejor, son más amigables, ya no hace falta un curso de 40 horas para usar una tableta, prácticamente se abren y brincan diciendo: ¡úsame, vamos a trabajar ya aprender!.

Son viso motoras, donde pongo mi dedo tengo lo que deseo, son ligeras ya no tengo que llegar a casa para usarlas… las llevo a todas partes, igual que cualquier cerebro, va a todas partes conmigo, y además, tiene muy buena capacidad de memoria.

La ventaja de las herramientas tecnologicas entonces es que no dependo ya de una plataforma especial para poder enseñar, las más comunes sirven, Facebook es fabuloso para dar clases a distancia y ahora ya tiene Skype integrado, Google+ ya permite el uso de múltiples cámaras para video conferencias, tienen suficiente espacio para el uso de internet mientras doy una clase… si, la educación del futuro va a usar cada vez con más frecuencia y emoción estos elementos, pero al mismo tiempo, apostar solo por ellos cierra la puerta a la creatividad y solo se da vuelta a la moneda.

Además habrá que pensar en la barrera economica y de lenguaje, es por eso que no pueden ser considerados las únicas opciones, y lo más lógico es usar las herramientas que cada cerebro tiene a la mano a partir de la cultura, y con lo cual le permitirá ser más creativo, exitoso y adaptado.

No es posible olvidar el entorno, pues es donde se toman las decisiones, se aprenden sistemas éticos (Blanchette y Richards, 2010), es la civilización donde ha evolucionado el cerebro, y es al final  a quien deseamos enseñar (Dehaene, 2009).

Y ahora viene el qué enseñar. Yo estoy convencida que es posible enseñar cualquier cosa con la estrategia correcta, desde física cuántica hasta como llegar a la luna o ser el mejor taxista del mundo. La educación no debe apostar solo a las ciencias, o a la educación formal, el cerebro aprende de todas partes, aprende como violar sistemas de seguridad, como romper las leyes, se supone que eso no se aprende en la escuela, ¿cómo es que alguien logra construir un algoritmo para algo tan complejo?, por que el cerebro es mucho más inteligente de lo que la escuela ha creido.

Igual que el aprendizaje de las matemáticas que hasta ahora se piensas como lo más complejo, con un lenguaje especial, y que ha sido capaz de crear un espacio específico en el cerebro (Dehaene, 1999), el cerebro puede reconectar redes existentes y seguir aprendiendo, y creando y modificando. Es capaz de crear un circulo triangular, lo mismo que una colorida pintura en blanco y negro. Es creativo, y le gusta serlo. Nada mejor que cuando alguien nos declara los mejores en algo, lo que sea, desde el mejor corredor, hasta el mejor en física, pasando por el mejor artesano.

Creo que la meta de la educación debe ser ayudar a cada uno a encontrar para aquello que se es bueno, entre más jovén se llegue a esa meta, mejor valorado será el talento y será más provechoso para la sociedad.

Aceptar que hay otros talentos y afirmar a cada niño que si se puede, ojalá sea el camino de la escuela del futuro. Incluso cuando el propio sistema tenga defectos. Aceptar finalmente que no todos pueden aprender de la misma forma, será abrir puertas a niños que intentan adaptar todos los dias sus capacidades a las exigencias de la escuela (Fisher, 2010).

Finalmente, observar como las otras especies y los niños aprender antes de ir a la escuela, nos abrirá los ojos a aceptar que el aprendizaje se disfruta, y que entre más sea visto como un juego, es mejor aceptado (Tullis, 2011). De ahí se explica que los videojuegos capturen las mentes de los niños, pero si se les mira con atención, les están enseñando, cosas que no importan para la escuela.

Por ejemplo, la relación visoespacial, el proceso viso manual necesarios para la lectura y la escritura, enseñan estrategias, procesos metacognitivos, y puedo continuar y continuar…

La escuela del futuro deberá reconocer que su primer punto es comprender al cerebro, al que le brinda sus servicios, por que será un cerebro que cure las enfermedades de las generaciones futuras, reorganice la economía mundial o bien, me permita ver una película desde la comodidad de mi casa, con solo un click.

No todos pueden ser actores o músicos famosos, pero si se disfruta siendo haciendo lo que se hace, por que es algo natural y entonces se explotan al máximo las capacidades de cada persona ¿no habrá valido la pena educar?.

Alma Dzib Goodin

 
Si te gustó este sitio, puedes conocer un poco más de mi trabajo en: http://www.almadzib.com
Para la versión en español, da click en la parte superior derecha

Imagen 3D: Juan Conde Tovany

REFERENCIAS

Barber, M. and Mourshed, M. (2007) How the world’s best performance school system come out on top. McKinsey & Company. USA.

Blanchette, I. and Richards, A. (2010) The influence of affect o higher level cognition: A review of research on interpretation, judgment, decision making and reasoning. Cognition & Emotion. 24 (4) 561-595.

Carboni Román, A., Del Rio Grande, D., Capilla, A., Maestú, F. y  Ortíz, T. (2006) Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Rev Neurol. 42 (Supl 2) S171-S175.

Cook, G. (2010) The brain and the written word. Scientific American Mind. 21 (1) 62-65.

Dehaene, S. (1999) The number sense: how mind creates mathematics. Oxford University Press. USA.

Dehaene, S. (2009) Reading in the brain: The science and evolution of a human invention. Viking Adult: Penguin Group. USA.

Dehaene, S., Nakamura, K., Jobert, A., Kuroki, C., Ogawa, S. and Cohen, L. (2009) Why do children make mirror errors in reading? Neural correlates of mirror invariance in the visual word form area. Neuroimage. doi:10.1016/j.neuroimage.2009.09.024

Dzib Goodin, A (2011c) How do we learn?.  Disponible en red: http://education50.com/blog/black-list-of-colors/how-do-we-learn.

Dzib Goodin, A. (2011a) The search for talent: the Holy Grial disponible en red: http://talkingaboutneurocognitionandlearning.blogspot.com/.

Dzib Goodin, A. (2011b) Brain differences: the black hole of formal education. Disponible en red: http://talkingaboutneurocognitionandlearning.blogspot.com/2011/09/brain-differences-black-hole-of-formal.html.

Fisher, B. (2010) A sensory fix for problems in school. Scientific American Mind. 21 (1) 32-37.

Forget, J., Buiatti, M. and Dehaene, S. (2009) Temporal integration in visual word recognition. Journal of cognitive neuroscience. 1 (2) 1-15.

Fox, D. (2011) The limits of intelligence. Scientific American. 305 (1) 36- 43.
Gage, FH. (2007) Brain, repair yourself. En Floyd  E, Bloom. The best of the brain from Scientif American: Mind matter and tomorrow’s brain. Dana Press. US.

Haier, R. (2009) What does a smart brain look like?. Scientific American Mind. 20 (6) 26-33.

Hartshorne, J. (2009) Why don’t babies talk like adults? Scientific American Mind. 20 (5) 59 – 61.


Robinson, K. (2006) TED: Schools and creativity. Disponible en red: http://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg&context=C3d21048ADOEgsToPDskLALkSRPqGf5rRgHmuJPYd2

Roediger III, HL. and Finn, B. (2010) The pluses of getting wrong.  Scientific American Mind. 21 (1) 38-41.

Tullis, P. (2011) Preeschool tests take time away from play and learning. Scientific American Mind. 22 (6) 26-29.

World Economic Forum (2011) Latin American economies still lag behind in leveraging ICT despite making progress, according to new global technology report. Disponible en red: http://www.weforum.org/news/latin-american-economies-still-lag-behind-leveraging-ict-despite-making-progress-according-new.

No hay comentarios: